COLEGIO BRAVO PAEZ I.E.D
PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CUERPO Y EDUCACIÓN II
ESPACIO ACADÉMICO PRESENCIAL 1º
TEMA: CONCEPTUALIZACIÓN DE CUERPO
CONCEPTOS CLAVES
CORPORALIDAD
Es la condición de posibilidad de las relaciones que el ser humano establece con su entorno natural, social y cultural, que a su vez lo determina, y también se constituye en criterios y patrones que permiten un desarrollo humano integral.
CORPOREIDAD
Se refiere a que el ser humano asume su cuerpo y éste le permite expresarse e irse descubriendo a sí mismo para concretar un proyecto de vida. Es en la corporeidad que se ubica el punto central del encuentro de la persona consigo misma. Es las presencia y la manifestación de lo humano.
CUERPO
Se entiende por cuerpo un objeto físico que posee propiedades sensibles, o propiedades tales que causan en los seres humanos y, en general, en los organismos biológicos, impresiones o estímulos, o ambas coas; se supone que un cuerpo tiene determinada extensión. El cuerpo es también la materia orgánica que constituye al ser humano y a los animales; y en el caso del individuo, es el llamado cuerpo humano.
DIMENSION CORPORAL
Se puede entender como la posibilidad que tiene el ser humano de manifestarse a sí mismo desde su cuerpo y con su cuerpo, de reconocer al otro y ser presencia “material” para éste a partir de su cuerpo; incluye también la posibilidad de generar y participar en procesos de formación y desarrollo físico y motriz.
EL CUERPO COMO EXPRESIÓN
El cuerpo es el campo expresivo de la persona y a su vez, ésta no se realiza sino a través de acciones corpóreas. No es posible pensar o concebir una persona en abstracto, sin cuerpo, pues es en el cuerpo en donde ella es lo que es, en donde expresa todo lo que la constituye; y es a través de las acciones corpóreas que la persona se manifiesta.
EL CUERPO COMO PRESENCIA
La presencia del ser humano gracias a su cuerpo también adquiere otras formas. Estar presente o ser presencia significa constituir con los demás la conciencia que sabe que está en el centro de un mismo mundo, que adopta un modo de vivir común, que se sirve de los mismos utensilios. El ser humano está presente cuando se vincula con los demás en un mismo ambiente.
EL CUERPO COMO LENGUAJE
El cuerpo se expresa siempre con algún lenguaje aunque sea del silencio. Las diversas partes del cuerpo que participan de diferente manera en el lenguaje; así por ejemplo, se cuenta con una riqueza en el lenguaje facial en el que intervine los ojos, la boca, el lenguaje articulado. Es interesante identificar que en medio de tanta diversidad de expresiones, el lenguaje del rostro expresa la presencia y la igualdad de todos los seres humanos.
EL CUERPO COMO PRINCIPIO DE INSTRUMENTALIDAD
El cuerpo como principio de instrumentalidad no supone el uso exclusivo de los músculos del cuerpo, sino más bien el aprendizaje y un adiestramiento. Cuando más compleja y elaborada es la instrumentalidad, más necesario resulta el aprendizaje adecuado y un adiestramiento correspondiente. Y todo esto se lo hace justamente porque se desea dominar el mundo con miras a transformarlo[1]
__________________________________________________
[1] ACODESI. La formación Integral y sus Dimensiones, Colección propuesta educativa Nº3.Ed Kimpres Ltda. Bogotá, D.C. Colombia. 2005.
TEMA: ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN ERIK ERIKSON
Según Erik Erikson las edades del hombre se despliegan siguiendo una secuencia determinada por el “principio epigenético” (plantea que cada etapa del desarrollo humano se halla guiada por un “orden natural interno” que actúa como una reprogramación biológica que interactúa con el medio tanto físico como ambiental, cada individuo tiene una biografía diferente).
Un segundo aporte de Erikson es su idea de la “crisis vital normativa”, que se refiere a las tareas propias de cada etapa, cada crisis lleva a un desenlace exitoso, posibilitando nuevos desarrollos. Si en vez de ser exitosos resultan negativos, se producirán detenciones pudiendo generar enfermedades físicas o psicológicas
1. Etapa de la lactancia:
El niño al nacer pasa desde el medio intrauterino a otro, sigue dependiendo directamente de la madre para sobrevivir biológicamente. Según Erikson cuando se obtiene el vinculo madre e hijo, el niño adquiere “confianza básica” en su medio circundante, y una actitud esperanzada y optimista con respecto a su vida.
El alejamiento, depresión materna, etc; crea en el niño una actitud de desconfianza, pesimismo en relación al ambiente.
Según Margaret Mahler, señala que este periodo se produce el “nacimiento psicológico” de la persona. Este a diferencia del nacimiento biológico, es un proceso lento en el cual se avanza desde una simbiosis inicial con la madre, a través de un proceso de separación/individuación.
2. Etapa muscular o segunda infancia
a. Comprende el periodo de 2 a 4 años cuando se produce la maduración neurológica. Surge su capacidad de movilización, de control de musculatura y su capacidad de vocalización se desarrolla.
b. Según Erikson, se adquiere el sentido de autonomía; el niño siente que posee voluntad propia, que es capaz de autocontrolarse. El exceso de protección por la madre produce en el niño sentimientos de duda, vergüenza o inseguridad en sí mismo.
3. Etapa preescolar o edad del juego
a. Comprende entre los 4 y 5 años; el niño sé ha independizado, tanto psicológica como físicamente de la madre. El niño se percata más claramente de su medio externo.
b. Cuando los padres u otros; definen los intentos del niño para tomar iniciativas y conseguir sus propios fines como algo negativo o malo, y son por lo tanto castigados, se puede generar una reacción de culpa.
c. Cuando aparece el exceso de culpa, y no se concreta un sentido de finalidad claro, se abre la posibilidad de que en la vida adulta aparezcan cuadros neuróticos.
4. Etapa escolar
a. Comprende entre los 5 y 10 anos, el niño comienza a pasar periodos cada vez más prolongados fuera del hogar y da mayor importancia al medio escolar. Surge el sentido de ser competente; el juego, los deportes competitivos y el rendimiento escolar son cruciales en la consolidación de un sentido de ser competente; en la medida que el niño rinde bien y se relaciona adecuadamente con sus pares.
b. Cuando esto no sucede surge el sentimiento de inferioridad o de incompetencia.
5. Adolescencia
a. Periodo entre los 10 y 19 años, los cambios biológicos de la pubertad dan origen a respuestas psicológicas; el adolescente se separa en forma progresiva de la familia y se plantea el tema de la propia identidad.
b. La “identidad” es definida por Erikson como el sentido de continuidad y estabilidad de la persona a lo largo del tiempo. El sentido de la propia identidad se traduce en decisiones al final de la adolescencia con respecto a elecciones vocacionales y de pareja. Si esta consolidación no se logra, Erikson habla de “confusión de identidad”.
6. Etapa del adulto joven
a. Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente, es el periodo de formación y consolidación de relación de pareja.
b. Para Erikson el logro central de esta etapa es la capacidad de “intimidad” con el otro, y el riesgo más serio es el del “aislamiento”.
7. Etapa madura o adultez media
a. Periodo entre los 40 y 65 años; según Erikson se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de “generatividad” la de quienes saben cuidar el desarrollo de los demás, sean los propios hijos o a las generaciones más jóvenes. La conciencia de la propia mortalidad, empieza a surgir en forma cada vez más real, ya sea a través de las señales físicas externas del paso del tiempo (canicie, calvicie, arrugas, etc.) o a través de los primeros signos de enfermedades crónicas del adulto (diabetes, hipertensión, etc.).
8. Etapa madura o adultez media
a. Cuando este periodo no es enfrentado exitosamente, suelen surgir conflictos familiares, uso excesivo de alcohol o de otras sustancias químicas, o cuadros ansiosos o depresivos crónicos.
b. Ortega y Gasset llaman a este periodo “generación dominante”, ya que en el se tiende a ocupar posiciones de mayor responsabilidad y poder social.
9. Senescencia o adultez tardía
a. Posterior a los 65 anos. Para Erikson se llega aquí al tema final del ciclo vital, siempre que el individuo haya vivido plenamente y asegurado la sobrevida de la generación que le sigue. Este cierre se logra al aceptar la finitud de la vida biológica y la sucesión de las generaciones.
b. El desenlace negativo se da con la sensación de fracaso o de no completar el propio proyecto vital, en este caso surge la “desesperanza”; frecuente en los cuadros depresivos.
Otros aspectos…
Estas etapas no deben tomarse en forma absoluta, hay variedad individual y cultural.
La crisis no implica necesariamente un desenlace negativo, sino que es, a la vez, una oportunidad para el crecimiento y desarrollo personal.[2]
· [2] ROJAS Verdugo, Wenceslao. Etapas del desarrollo humano. Instituto de Posgrado de Sonora. Tomado de http://www.slideshare.net/wenceslao/etapas-del-desarrollo-humano el 24 de julio de 2011 a las 6:02pm
Buenas noches, queridos estudiantes, no olviden imprimir y llevar la lectura para la próxima clase.Pueden consultar el micro currículo para que tengan claridad sobre las temáticas a trabajar en cada encuentro.
ResponderEliminar