COLEGIO BRAVO PAEZ I.E.D
PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CUERPO Y EDUCACIÓN
ESPACIO ACADÉMICO PRESENCIAL2º
TEMA: AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA
YO SOY YO
En el mundo entero no hay nadie que sea exactamente como yo. Hay personas que tienen cosas que se me parecen, pero nadie llega a ser exactamente como yo. Por lo tanto, todo lo que sale de mí es auténticamente mío porque sólo yo lo elegí.
Soy dueña de todo lo que me constituye: mi cuerpo y todo lo que mi cuerpo hace, mi mente y con ella todos mis pensamientos e ideas, mis ojos y también las imágenes de todo lo que ellos ven, mis sentimientos, sean los que fueren (enfado, júbilo, frustración, amor, desilusión, entusiasmo); mi boca y todas las palabras que de ella salen (corteses, dulces o ásperas, correctas o incorrectas), mi voz, áspera o suave, y todas mis acciones, ya se dirijan a otros o a mí misma.
Soy dueña de mis propias fantasías, de mis sueños, mis esperanzas y mis miedos.
Son míos todos mis triunfos y mis éxitos, mis fallos y mis errores.
Como soy dueña de todo lo que hay en mí, puedo relacionarme íntimamente conmigo misma. Al hacerlo, puedo amarme y ser amiga de todo lo que hay en mí. Entonces puedo trabajar toda yo, sin reserva, para mi mejor interés.
Sé que en mí hay aspectos que no entiendo, y otros que no conozco, pero mientras me acepte y me quiera puedo, con ánimo valiente y esperanzado, buscar las soluciones a los enigmas y las maneras de saber más cosas de mí misma.
Todo lo que miro y digo, cualquier cosa que exprese y haga, y todo aquello que piense y sienta en un momento dado, soy yo. Todo esto es auténtico y representa dónde estoy en ese momento del tiempo.
Cuando más adelante evoque qué aspecto tenía y cómo hablaba, lo que decía y lo que hacía, cómo pensaba y sentía, algunas partes pueden parecerme fuera de lugar. Puedo descartar lo que no me viene bien y conservar lo que me parezca adecuado, e inventarme algo nuevo que reemplace a lo que haya descartado.
Puedo ver, oír, sentir, decir y hacer. Tengo los recursos para sobrevivir, para estar próxima a los demás, para ser productiva, para encontrar sentido y orden en el mundo de las personas y las cosas que existen fuera de mí. Soy mi propia dueña, y por lo tanto puedo hacerme a mí misma. Virginia Satir
TEMA: AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA
Proverbio chino: “la vida de un niño es como un trozo de papel en el que todos los que pasan dejan una señal”
LA AUTOESTIMA es el conjunto de creencias y valores que la persona tiene acerca de quién es, de sus capacidades, habilidades, recursos y potencialidades, que le han conducido hasta donde está y que le llevarán hasta donde crea que puede llegar. En cualquier caso, la Autoestima nos hace reconocer las capacidades que poseemos y a la vez nos hace sentirnos valiosos generando en nosotros mismos energía y fuerza activa.
La autoestima es la forma en la que nos pensamos, nos amamos, nos sentimos y nos comportamos con nosotros mismos.
LA AUTOIMAGEN es la imagen construida por la persona de sí misma y en base a su particular forma de “interpretar” el mundo que le rodea en base a sus propios “filtros” o “mapa” personal. Podemos decir que es la representación mental que la persona tiene de sí misma en el presente y en las aspiraciones y expectativas futuras.
EL AUTOCONCEPTO es la comparación subjetiva que hacemos de nosotros mismos frente a los demás, así como de lo que éstos nos dicen y de las conductas que dirigen hacia nosotros.
Tanto LA AUTOIMAGEN como EL AUTOCONCEPTO resultan más directamente vinculados con la “personalidad” que LA AUTOESTIMA.
Vander Zanden destaca la diferencia entre autoimagen y autoconcepto (Vander Zanden, 1991). Dicho autor propone distinguir la imagen de sí y el concepto de sí. La imagen de sí es un cuadro mental relativamente temporáneo que cada persona se forma de sí mismo y que varía en distintas situaciones sociales. La sucesión de imágenes de sí sirven para revisar y corregir, si bien no suplantar, al concepto de sí. El autoconcepto es una construcción psicosocial que cada persona realiza a lo largo de su vida acerca de sí misma. Esta representación estará menos o más ajustada a la realidad de quien la elabora. De esta forma, el autoconcepto puede implicar una construcción aproximadamente realista, o presentar distorsiones que conduzcan a una sobrevaloración o una infravaloración de sí mismo
Atendiendo a sus aspectos cognitivos, el autoconcepto es el conjunto de esquemas cognitivos, creencias u opiniones valorativas que tiene la persona sobre sí misma. Constituyen ejemplos de elementos que toma el autoconcepto creencias tales como:
· soy hábil para el estudio
· Me considero valioso
· No me considero valioso
· soy incapaz de amar
· No puedo trabajar
Las instituciones académicas (colegios, escuelas,…) y el ambiente social que el niño viva en ellas es fundamental a la hora de fomentar en los niños una autoimagen adaptada y aceptada, y un autoconcepto positivos, que son imprescindibles para desarrollar su autoestima. Los educadores deben resaltar los logros que alcanzan los estudiantes de una forma realista y tienen que evitar las humillaciones.
La autoestima influye en el rendimiento académico, ya que bajas calificaciones y comentarios despectivos de padres, profesores y compañeros elaboran un autoconcepto nocivo, que llevan al niño a no confiar en sí mismo y en sus posibilidades, a no afrontar el trabajo y a evitar el fracaso. Una baja autoestima conlleva problemas en la estructura mental del alumno, en su atención y concentración, lo que termina influyendo notablemente en su rendimiento.
Una adecuada autoestima; constituye el núcleo de la personalidad, nos ayuda a superar dificultades personales y a afrontar los problemas, nos hace más responsables, aumenta la creatividad, determina la autonomía personal, posibilita una relación social saludable y garantiza la proyección futura de la persona
IMPORTANTE:
En el desarrollo de los niños se presentan muchas alteraciones de la conducta que son totalmente normales, dado que el niño necesita contrastar diferentes situaciones. Se trata de un proceso madurativo. Hay que alarmarse cuando las actuaciones persisten y se convierten en comportamientos casi crónicos. Es en este caso cuando hay que acercarse a pedir asesoramiento y ayuda a un especialista
FRASES QUE SE DEBE EVITAR
• Describir la conducta incorrecta con un lenguaje no valorativo. Ej.: Me has interrumpido cuatro veces
• Dar una razón para el cambio. Ej.: Si me interrumpes no puedo seguir contando el cuento
• Reconocer los sentimientos, criterios o motivos del niño. Ej.: Entiendo que quieras hacer preguntas
• Expresar una formulación clara de lo que se espera de él.
• Usar un lenguaje destructivo. Ej.: Eres un desastre
• Emplear la generalización. Ej.: Lo haces todo mal
• Mostrar un trato silencioso. Ej.: Retirar la palabra y el afecto
• Utilizar amenazas. Ej.: Me las vas a pagar
FRASES PARA PROMOVER UNA ADECUADA AUTOESTIMA
· Sabes que te quiero mucho
· Te felicito
· Qué sorpresa me has dado
· Si necesitas algo te ayudo
· Sé que lo harás
· Muy bien, has sido capaz de hacerlo
· Yo sé que eres bueno, no dudo de tu buena intención
· Así me gusta, lo has hecho muy bien
· Estoy muy orgulloso de ti
· No te preocupes, la próxima vez lo harás mejor Gabinete psicopedagógico
FRASES QUE DEBEMOS EVITAR
Tener una adecuada autoestima supone reconocerse como alguien valioso y que posee virtudes, pero también implica saber cuáles son tus limitaciones y aceptarlas, sin que por ello se vea perjudicada la imagen y el concepto de uno mismo.
La autoestima, tanto por defecto como por exceso, puede ocasionar o ir asociada a trastornos psicológicos.
Una baja autoestima, según Brandem suele estar asociada a dificultades psicológicas tales como angustia, depresión, alcoholismo, drogas, malos tratos, bajo rendimiento…
Un exceso de autoestima nos puede llevar según Polaino-Llorente a la prepotencia, la vanidad y a desarrollar una personalidad narcisista o un trastorno bipolar con fase maniaca., que sería el caso extremo, considerado como una patología psiquiátrica. Las personas con un exceso de autoestima sufren mucho cuando las cosas no les salen según ellos esperan, lo que les provoca un sentimiento de frustración.
AMAPAMU. VI Jornadas de Partos Múltiples. Conferencia: Fomentar la autoestima en los niños. Tomado de http://www.amapamu.org/actividades/jornadas/VIjornadas/Autoestima.pdf. 26 de julio de 2011 a las 8:01p.m
Buenas tardes, queridos estudiantes.No olviden imprimir las lecturas para el segundo encuentro, además deben llevar la actividad desarrollada durante la sesión del primer encuentro junto con la actividad autónoma sobre las etapas del desarrollo según Erik Erikson. ¡Un abrazo!. Se cuidan.
ResponderEliminarProfe Evangelina.